San Esteban de Cuñaba
Pueblo Ejemplar de Asturias (1990)
La localidad de San Esteban pertenece a la parroquia de Cuñaba, en el concejo de Peñamellera Baja. El municipio, de cerca de 84 km. cuadrados y unos 1.500 habitantes se localiza en el extremo oriental de Asturias, rayando con la vecina comunidad de Cantabria. Constituye una de las vías de entrada naturales hacia el Parque Nacional de los Picos de Europa, en el que extiende parte de su territorio, y también hacia Cabrales y Valle de Liébana.
Si bien las primeras referencias escritas concretas a este espacio son medievales (s. XI), Peñamellera es un valle poblado desde antiguo, por eso sus restos en el valle son numerosos, destacando entre ellos la cueva de La Loja, ubicada en la localidad de El Mazo. Se trata de una de las estaciones clásicas en el arte rupestre paleolítico asturiano y cantábrico ya que fue una de las primeras descubiertas en la región (1908).
Las familias de San Esteban de Cuñaba han venido demostrando gran interés por la recuperación y mejora de su hábitat y entorno, puesto de manifiesto a través de diversas actuaciones realizadas a nivel colectivo y, con enorme entusiasmo y participación, han conseguidos, pese a lo limitado de sus recursos económicos, avances sustanciales durante los últimos años, tratando siempre de respetar el entorno y cuidando el medio ambiente. Todo ello les ha animado a seguir esta dinámica, marcándose cotas más altas, para conseguir alcanzar una mejor rentabilidad de sus explotaciones, entre ellas la constitución de una Sociedad Agraria de Transformación (SAT), con objeto de producir, elaborar y comercializar sus producciones de manera conjunta.
El paisaje de este territorio está enmarcado entre dos singulares sistemas montañosos. Al norte se eleva el extremo oriental de la Sierra del Cuera, que recorre el concejo de este a oeste. Al sur, ciñen su territorio las estribaciones del macizo Oriental o de Ándara del Parque Nacional de Los Picos de Europa. Otros importantes accidentes geográficos que vertebran este espacio son los ríos, encajados en impresionantes desfiladeros; especialmente el Deva, procedente del Desfiladero de La Hermida, y el Cares, que viene de Peñamellera Alta, Cabrales, y tierras leonesas. Ambos, de preciada riqueza salmonera y truchera, se unen en las proximidades de Panes, dando lugar a una de las principales corrientes fluviales de la región el Cares-Deva.
Las familias de San Esteban de Cuñaba han venido demostrando gran interés por la recuperación y mejora de su hábitat y entorno, puesto de manifiesto a través de diversas actuaciones realizadas a nivel colectivo y, con enorme entusiasmo y participación, han conseguidos, pese a lo limitado de sus recursos económicos, avances sustanciales durante los últimos años, tratando siempre de respetar el entorno y cuidando el medio ambiente. Todo ello les ha animado a seguir esta dinámica, marcándose cotas más altas, para conseguir alcanzar una mejor rentabilidad de sus explotaciones, entre ellas la constitución de una Sociedad Agraria de Transformación (SAT), con objeto de producir, elaborar y comercializar sus producciones de manera conjunta.
El paisaje de este territorio está enmarcado entre dos singulares sistemas montañosos. Al norte se eleva el extremo oriental de la Sierra del Cuera, que recorre el concejo de este a oeste. Al sur, ciñen su territorio las estribaciones del macizo Oriental o de Ándara del Parque Nacional de Los Picos de Europa. Otros importantes accidentes geográficos que vertebran este espacio son los ríos, encajados en impresionantes desfiladeros; especialmente el Deva, procedente del Desfiladero de La Hermida, y el Cares, que viene de Peñamellera Alta, Cabrales, y tierras leonesas. Ambos, de preciada riqueza salmonera y truchera, se unen en las proximidades de Panes, dando lugar a una de las principales corrientes fluviales de la región el Cares-Deva.
Hotel La Molinuca
No hay comentarios:
Publicar un comentario